Un proyecto de SEHH

Novedades

Novedades

La infección, primera causa de mortalidad en pacientes onco-hematológicos

La infección es la primera causa de la mortalidad en los pacientes onco-hematológicos. “Independientemente de la enfermedad subyacente y del procedimiento que se utilice para reemplazar la médula ósea dañada, muchos de estos pacientes mueren finalmente de una infección, con lo que su manejo es clave”, explica el doctor Carlos Vallejo, jefe de sección del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Donostia (Guipúzcoa) y co-director de las XVII Jornadas sobre Infecciones en Hematología (JIHEMA) junto con el profesor Joaquín Díaz Mediavilla.

Leer más...

Un mejor reconocimiento del Linfoma B Difuso de Célula Grande (LBDCG) abre nuevos caminos hacia su tratamiento personalizado

El Linfoma B Difuso de Célula Grande (LBDCG) es la forma más frecuente de Linfoma No Hodgkin (LNH) en adultos y representa hasta el 80% de los linfomas agresivos en este grupo de población. “En espera de que la Administración nos ayude a crear un registro nacional de la enfermedad, se estima que se diagnostican de 3.200 a 5.500 nuevos casos al año en nuestro país (de 8 a 12 casos por cada 100.000 habitantes y año)”, apunta el doctor Andrés López Hernández, hematólogo del Hospital Universitario Valle de Hebrón (Barcelona) y co-coordinador de la primera guía nacional de práctica clínica para el tratamiento del LBDCG junto con la doctora Eva González Barca, del Hospital Duran i Reinals (L’Hospitalet de Llobregat).

Leer más...

Puertas abiertas para el Pacto Nacional en I+D+I

El Gobierno tiende la mano para hablar con las diferentes fuerzas parlamentarias sobre la necesidad de “continuar con el esfuerzo” en todo lo que tiene que ver con la política científica. Así lo aseguró en el Pleno del Senado el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ante la petición lanzada por la portavoz del PSOE en Universidades, Rosa López, para apostar de verdad por un Pacto Nacional en I+D+i en base a un amplio acuerdo social y político, que cuente con partidos políticos, sindicatos, asociaciones científicas, universidades, el sector privado y Organismos Públicos de investigación.

Una de las primeras medidas que ha tomado el Gobierno ha sido la de exceptuar de la orden del cierre del ejercicio dos de las más importantes convocatorias ya publicadas de ayudas por parte de Agencia Estatal de I+D. Según el ministro, esto es una muestra de la voluntad del Ejecutivo en llegar a acuerdos en la materia. A ello se suma el hecho de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya adelantara en el debate de investidura su intención de proponer un Pacto Nacional por la I+D+i y de alcanzar un gasto en el conjunto de inversiones en este sector de un 2 por ciento del PIB en el año 2020.

Firmar un pacto en I+D implicará, para empezar, dejar de utilizar los recortes en Ciencia como arma arrojadiza. Pero este argumento sigue presente en los discursos de populares y socialistas. En este sentido, De Guindos reconoció que el gasto ha bajado desde 2009; López resaltó que cuando la inversión ha caído de forma notable es desde 2012. Asimismo, recriminó al PP que se haya negado a firmar la Carta por la Ciencia, suscrita en el Congreso con el apoyo de resto de partidos y organizaciones científicas.

FUENTE: GACETA MÉDICA

El Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA) tiene 61 estudios vigentes y 41 pendientes de inicio

El Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), “es un claro ejemplo de cómo debe hacerse investigación colaborativa en España”, ha apuntado el doctor José María Moraleda, presidente de la SEHH, con motivo de la celebración de la 44 Reunión Anual de PETHEMA en Murcia. Este grupo cooperativo de investigación académica e independiente cuenta con 61 estudios vigentes y 41 pendientes de inicio, además de 9 registros, según se ha puesto de manifiesto en la presentación del informe anual, a cargo de los doctores Miguel Ángel Sanz y Albert Oriol, presidente y secretario, respectivamente, del Grupo PETHEMA. Además, se han generado 41 publicaciones internacionales en lo que va de año, muchas de ellas de muy elevado impacto. Los grupos más activos dentro de PETHEMA son los de mieloma múltiple (GEM) leucemia aguda linfoblástica (LAL) y leucemia aguda mieloblástica (LAM), habiéndose incorporado dos nuevos en el último año: leucemia linfática crónica (LLC) y púrpura trombocitopénica autoinmune idiopática (PTI).

Leer más...

Los hematólogos piden un mayor estímulo institucional para fomentar la investigación clínica en España

La investigación clínica “es el mejor medio para aumentar el conocimiento médico aplicado al paciente; en el caso concreto de los ensayos clínicos, también permite tener acceso a fármacos innovadores”, apunta el profesor Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra y miembro destacado del Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA) de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Con motivo del Día Mundial del Ensayo Clínico, que se conmemora el 20 de mayo, este experto ha reivindicado la calidad de la investigación clínica española. “Es similar a la de otros países de nuestro entorno europeo”, señala. En el caso concreto de la hematología, “somos líderes internacionales en varios campos, como es el caso del mieloma, la leucemia promielocítica o los síndromes mielodisplásicos, entre otros”.

Leer más...

Profilaxis de Enfermedad Injerto contra Receptor y terapia CART, temas destacados en la Reunión Anual del GETH

Más de 200 especialistas en Hematología y Hemoterapia se han reunido en Málaga para poner en común y valorar resultados y avances en el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) -también conocido como trasplante de médula ósea-, en el marco de la Reunión Anual del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH). Además de las reuniones de los diferentes grupos de trabajo, el GETH promueve actividades formativas para profesionales de enfermería y data-managers, y organiza debates sobre aspectos novedosos y/o controvertidos de la especialidad, que este año han contemplado las variedades de profilaxis de la Enfermedad Injerto contra Receptor (EICR) y el uso de inmunoterapia con CARTs (células T modificadas genéticamente para dirigirlas contra las células tumorales). Además, han participado en este encuentro representantes de agencias reguladoras del Ministerio de Sanidad, como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que han presentado actualizaciones sobre el Plan Nacional de Donantes de Médula Ósea y las novedades regulatorias en ensayos clínicos, respectivamente.

Leer más...

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros productos y servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al aceptar el presente aviso entendemos que das tu consentimiento a nuestra Política de cookies.

  Aceptar Política de cookies.